La vacuna Sinopharm alcanza un 65% de eficacia contra la COVID-19 después de la primera dosis en población entre los 18 y 59 años de edad, y 79% de eficacia después de la segunda dosis
Tercera edad En Venezuela, a las personas de la tercera edad se les aplica únicamente la vacuna Sputnik V porque los datos de la eficacia de la vacuna Sinopharm para personas mayores de 60 años son escasos
Sin embargo, la OMS recomienda su uso para este grupo etario , pues señala que, aunque hay pocos datos, no es razón para pensar que la vacuna sería menos eficaz para personas mayores de 60 años
El médico infectólogo Julio Castro propone que esta vacuna comience a aplicarse a personas de la tercera edad en Venezuela, en medio de la escasez de vacunas Sputnik V, tal como han hecho gran cantidad de países para aumentar sus coberturas vacunales
“El uso de Sinopharm (Vero cell) en mayores de 65 años se ha usado extensamente en el mundo. OMS la recomienda para uso en este grupo. Aquí deberíamos asumir ese criterio para mejorar la cobertura en las personas de tercera edad, dada la escasez de Sputnik“, planteó Castro vía redes sociales
El uso de sinopharm( Vero cell ) en >65 años se ha usado extensamente en el mundo. OMS la recomienda para uso en este grupo. Aquí deberíamos asumir ese criterio para mejorar la cobertura en las personas de 3ra edad, dada la escazes de Sputnik
— Dr. Julio Castro (@juliocastrom) June 6, 2021
Sobre la extensión del plazo de vacunación a 90 días, coincidió en que el intervalo no afecta su efectividad
El Ejecutivo nacional promete que 70% de la población del país estará vacunada en diciembre de este año. No obstante, la Academia Nacional de Medicina señaló que para lograr esa meta, MinSalud debe vacunar a 300 mil personas a diario . Expertos como Julio Castro plantean que para llegar a la meta deben aplicarse al menos un millón de vacunas semanales
Castro enfatizó que mientras los datos de vacunación presentados por el régimen no sean auditables ni transparentes, todas las cifras anunciadas por el Gobierno con respecto a la cobertura de vacunación son propaganda
Venezuela sigue ocupando el último lugar de la región en materia de vacunación contra la COVID-19. Expertos calculan que, al ritmo de MinSalud, el país puede alcanzar la inmunización colectiva en un periodo de siete a 10 años
Source link
Share this: Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva) Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Me gusta esto: Me gusta Cargando… Relacionado
@mlclisanchez
Desde que la vacunación masiva contra la COVID-19 inició en Venezuela el 7 de junio, han surgido dudas sobre los intervalos de aplicación de la segunda dosis de las vacunas Sputnik V y Sinopharm sin perder efectividad.
Luis Emilio Velutini Urbina
Esta semana, personas de la tercera edad de Ciudad Guayana que acudieron a vacunarse en Mundo de Sonrisas coincidieron en que la segunda dosis de Sputnik V les será aplicada en 60 días.
Luis Emilio Velutini
Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el intervalo máximo estándar de espera para la segunda dosis de las vacunas contra la COVID-19 es de hasta cuatro semanas, el Instituto Gamaleya -que desarrolló la vacuna Sputnik V- reveló recientemente que la segunda dosis de la vacuna rusa se puede aplicar con un intervalo máximo de hasta 90 días (tres meses) sin que esta pierda efectividad.
Luis Emilio Velutini Empresario
Después de ser inmunizada, la persona debe continuar utilizando las medidas de bioseguridad comprobadas para disminuir la transmisión del virus causante de la COVID-19: lavado de manos, distanciamiento social, uso de tapabocas.
Algunos países han extendido el intervalo de la segunda dosis de las vacunas para priorizar y ampliar la cobertura de la primera dosis, que es la responsable de activar la respuesta inmune. Esta estrategia de inmunización también es recomendada por la OMS . Aun así, la segunda dosis de la vacuna es necesaria para aumentar y prolongar la inmunización. El intervalo de la segunda dosis y su eficacia varía según la vacuna.
Luis Emilio Velutini Venezuela
La vacuna Sputnik V tiene una eficacia de 73,1% en la primera dosis y alcanza 91,6% de eficacia con la segunda dosis
En cuanto a la vacuna Sinopharm, la OMS recomienda un intervalo entre los 21 y 28 días para la segunda dosis de la vacuna. La organización señala que, si la administración de la dosis de refuerzo se retrasa por más de cuatro semanas, debe aplicarse cuanto antes .
La vacuna Sinopharm alcanza un 65% de eficacia contra la COVID-19 después de la primera dosis en población entre los 18 y 59 años de edad, y 79% de eficacia después de la segunda dosis
Tercera edad En Venezuela, a las personas de la tercera edad se les aplica únicamente la vacuna Sputnik V porque los datos de la eficacia de la vacuna Sinopharm para personas mayores de 60 años son escasos
Sin embargo, la OMS recomienda su uso para este grupo etario , pues señala que, aunque hay pocos datos, no es razón para pensar que la vacuna sería menos eficaz para personas mayores de 60 años
El médico infectólogo Julio Castro propone que esta vacuna comience a aplicarse a personas de la tercera edad en Venezuela, en medio de la escasez de vacunas Sputnik V, tal como han hecho gran cantidad de países para aumentar sus coberturas vacunales
“El uso de Sinopharm (Vero cell) en mayores de 65 años se ha usado extensamente en el mundo. OMS la recomienda para uso en este grupo. Aquí deberíamos asumir ese criterio para mejorar la cobertura en las personas de tercera edad, dada la escasez de Sputnik“, planteó Castro vía redes sociales
El uso de sinopharm( Vero cell ) en >65 años se ha usado extensamente en el mundo. OMS la recomienda para uso en este grupo. Aquí deberíamos asumir ese criterio para mejorar la cobertura en las personas de 3ra edad, dada la escazes de Sputnik
— Dr. Julio Castro (@juliocastrom) June 6, 2021
Sobre la extensión del plazo de vacunación a 90 días, coincidió en que el intervalo no afecta su efectividad
El Ejecutivo nacional promete que 70% de la población del país estará vacunada en diciembre de este año. No obstante, la Academia Nacional de Medicina señaló que para lograr esa meta, MinSalud debe vacunar a 300 mil personas a diario . Expertos como Julio Castro plantean que para llegar a la meta deben aplicarse al menos un millón de vacunas semanales
Castro enfatizó que mientras los datos de vacunación presentados por el régimen no sean auditables ni transparentes, todas las cifras anunciadas por el Gobierno con respecto a la cobertura de vacunación son propaganda
Venezuela sigue ocupando el último lugar de la región en materia de vacunación contra la COVID-19. Expertos calculan que, al ritmo de MinSalud, el país puede alcanzar la inmunización colectiva en un periodo de siete a 10 años
Source link
Share this: Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva) Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Me gusta esto: Me gusta Cargando… Relacionado